La BBC es un canal que ha hecho historia en muchas ocasiones. Pocos podían imaginar que aquel 31 de octubre (la noche de Halloween) de 1992 sería una de esas ocasiones. Porque ese día ha acabado marcado dentro de la historia de la televisión como una jornada grande ya que se emitió Ghostwatch. Conducido por Michael Parkinson y escrito por Stephen Volk, el programa en cuestión era una especie de magacín en el que un equipo de periodistas investigaba un caso paranormal en una casa londinense. Todo realizado en directo (llamadas de los espectadores incluidas) y con todo el rigor y flema londinense. Y, por supuesto, los fantasmas aparecieron. En realidad sólo apareció un fantasma llamado Pipes y que, tras la emisión del programa, cobró la dimensión de un icono moderno del terror. Pero el programa no era “todo falso, salvó alguna cosa” que diría Mariano Rajoy. Ghostwatch era todo falso. El programa logró pasar por creíble gracias a su precisa realización, la sobria labor de Michael Parkinson y una inteligente racionalización de las apariciones y efectos paranormales. Pero no todos fueron aplausos al principio. Muchos espectadores protestaron airadamente acusando a la BBC de provocar en sus hijos (y en ellos mismos) auténticos traumas. La polémica estaba servida. Pero también la historia. Ghostwatch influyó (de manera consciente o inconsciente) en parte del posterior entretenimiento del terror (Paranormal Activity, REC, El proyecto de la bruja de Blair...) o en programas del misterio. Por ello el programa 69 de Vivir Rodando está dedicado a Ghostwatch. Con la inestimable ayuda de Pablo Vergel (@paolo2000) en el programa analizamos Ghostwatch, sus consecuencias, su legado posterior e incluso reflexionamos sobre el terror y el misterio en nuestros días.
29 noviembre 2014
17 noviembre 2014
Elige tus películas favoritas de 2014
Aunque queda más de un mes para despedir el año 2014 es hora de ponerse manos a la obra para preparar el resumen del año cinematográfico. Por eso, por quinto año consecutivo, pido a lectores del blog, oyentes del podcast y amigos en general que elijan sus películas favoritas (estrenadas en España) de este año 2014. Para mayor facilidad podéis rellenar el cuestionario que tenéis más abajo (o en este enlace) con todos los estrenos del año incluidos los estrenos pendientes. Sólo tenéis que marcar vuestras películas favoritas (el número que queráis). Además de las películas estrenadas en salas comerciales también son elegibles las películas estrenadas en alguna plataforma VOD (Filmin, Wuaki...) o lanzadas en DVD / BD. Si no encontráis alguna película podéis añadirla directamente en el apartado Otro. También podéis participar enviando un mail con vuestras películas favoritas del año. Daros las gracias por vuestra generosa participación y esperando a que película (o películas) se uniran a Django desencadenado (2013), Moonrise Kingdom (2012), Midnight in Paris (2011), Origen (2010), El curioso caso de Benjamin Button, Déjame entrar, Los mundos de Coraline y El secreto de sus ojos (2009).
ELIGE LAS MEJORES PELÍCULAS DE 2014
• Se puede votar el número de películas que se prefiera. Una, diez o veinte, el número no importa. Tampoco es necesario que se tenga un orden de preferencia.
• El único requisito es que se hayan estrenado (o se vayan a estrenar) en 2014 en España. Pueden haber sido estrenadas en salas comerciales, plataformas VOD (Filmin, Wuaki...) o en DVD / BD
• Las listas que enviéis pueden ser modificadas en cualquier momento para añadir o suprimir películas
• Listado de películas estrenadas en 2014 (en cines) pinchad aquí (vía El multicine)
• Listado de película que se van a estrenar en 2014 (en cines) pinchad aquí (vía FilmAffinity)
• Hay varias maneras de elegir vuestras películas favoritas de 2014:
• Rellenando y enviando el cuestionario con vuestras películas favoritas que encontraréis más abajo. O rellenándolo en este enlace
• Dejando un comentario en esta misma entrada (o en otra del blog)
• Enviando un mail al correo de la web (vivirodando@gmail.com)
• En el Twitter de Vivir Rodando (http://twitter.com/VivirRodando)
• En el Facebook de Vivir Rodando (http://www.facebook.com/VivirRodando)
• El plazo para enviar vuestras películas preferidas de 2013 acaba el 25 de diciembre (inclusive)
ENCUESTA MEJORES PELÍCULAS DE 2014
En años anteriores...
2013 - Django desencadenado (Quentin Tarantino)
2012 - Moonrise Kingdom (Wes Anderson)
2011 - Midnight in Paris (Woody Allen)
2010 - Origen (Christoper Nolan)
2009 - El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher) / Déjame entrar (Tomas Alfredson) / Los mundos de Coraline (Henry Selick) / El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
2012 - Moonrise Kingdom (Wes Anderson)
2011 - Midnight in Paris (Woody Allen)
2010 - Origen (Christoper Nolan)
2009 - El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher) / Déjame entrar (Tomas Alfredson) / Los mundos de Coraline (Henry Selick) / El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
11 noviembre 2014
/ VR68 / Programa Vivir Rodando 11 Noviembre 14
(Carlo Padial)
![]() |
©LdS |
Negar que la realidad de nuestro país está cambiando es querer taparse con una venda los ojos. Y uno de esos cambios surgió, hace ya tiempo, en una nueva manera de hacer (y entender) el cine. Pocos medios para llevar a cabo sus historias pero también mucha libertad y ganas de abrir nuevos caminos. Uno de los principales referentes de esta ‘nueva ola’ es el barcelonés Carlo Padial. Escritor, cómico stand-up (actualmente con su espectáculo Yo sólo quiero ser yo), guionista, director... es muy difícil catalogar a Padial. Después de publicar con éxito sus libros Dinero gratis y Erasmus, Orgamus y otros problemas el cine llamó a su puerta (o él llamó a la puerta del cine). Y el mundo neurótico, divertido y terrorífico de Carlo Padial encontró una perfecta forma de expresión en su vertiente audiovisual. Sus dos largometrajes Mi loco Erasmus y Taller Capuchoc no dejan de ser las dos caras de una misma moneda y absolutamente complementarias (algunos de sus cortos se pueden ver en la plataforma Plat). Eso le convierte en autor con voz propia a pesar de su juventud. Por ello el programa 68 de Vivir Rodando está dedicado a Carlo Padial que cuenta con la presencia del propio director aprovechando su presencia en el pasado Festival de Sitges para presentar Taller Capuchoc. El escritor / director habla de sus dos largometrajes, su libertad para adaptar sus propias obras al cine o la llegada de una nueva forma de hacer cine entre otras muchas cosas. Además el programa cuenta con la opinión de la periodista y crítica de cine Desirée de Fez que da una valoración sobre el cine de Carlo Padial.
08 noviembre 2014
Física de la emoción

![]() |
©Warner Bros. |
El cerebro de Nolan, siempre activo y aparentemente frío (¿seguro?), quiere demostrar que su exhibición de la técnica está a la altura de su capacidad para emocionar. La emoción de Interstellar se sitúa en varios frentes: las relaciones padre-hija rotas por la distancia y el deber, el monologo de Anne Hathaway equiparando el amor a la ciencia (¡dicho por una científica!), el amor por esa tierra (el planeta y la materia) que está abandonando al ser humano... Y, obviando algún sentimentalismo de más, Interstellar logra epatar y emocionar casi de la misma manera. Una película que es un reto para el cerebro y el corazón del espectador. Una película que no quiere ni puede obviar su parte espectacular (la escena del acoplamiento) pero que tampoco quiere bajar su nivel de realismo (el sencillo diseño de los robots, la suciedad del traje de los astronautas...). Película de aventuras, realismo social, ciencia avanzada, película del espacio, drama familiar... todas esas películas y alguna más están en Interstellar. No en vano su climax final se resuelve en una mezcolanza de amor fraternal y física que puede indigestar a unos y levantar la ovación de otros. Por ello Interstellar no es una película sencilla de digerir en un primer pase. Si referentes claros de Interstellar como 2001: Una odisea del espacio o Solaris son películas que necesitan más de una visión para comprender su grandeza lo mismo pasa con la película de Nolan. Si es un clásico lo decidirá el futuro. Ahora mismo sólo se puede celebrar la existencia de una película tan gigante, compleja, adulta y extraña como Interstellar.
▲: su compleja y adulta unión de ciencia y emoción
▼ : es una película inabarcable en una sola visión
▼ : es una película inabarcable en una sola visión
Su cine está más cerca de la prosa que de la lírica, pero nunca se había entregado tanto a la poesía audiovisual como en algunos fragmentos de esta obra mayor, tan arriesgada y heroica que parece casi la ópera prima de un novato con mucho que demostrar, en lugar de lo nuevo de un cineasta al que muchos presuponían apoltronado
Interstellar recoge los testigos de Steven Spielberg, Andrei Tarkovsky y Stanley Kubrick sin renunciar al espectáculo cinemático habitual en el director de El caballero oscuro, y aunque a veces puede llevarnos por el sendero de la frustración y el empacho, incluso la ambigüedad, su último, interesantísimo largometraje -para este crítico el mejor de cuantos ha realizado- es infinitamente ambicioso: cerebralmente desafiante y emocionalmente satisfactorio
Desde el primer fotograma, la idea es convertir la superficie de la pantalla en el escenario de un sueño. Se trata de transformar la sala de cine en ese mismo agujero negro de antes para sencillamente transportar al espectador, y en un instante de cine inteligente y espectacular, al otro lado
'Interstellar'. En sus imperfecciones sigue siendo un logro impresionante. Me falta calidez, me sobra sobreexplicación (no científica).
— Emilio Doménech (@Nanisimo) noviembre 7, 2014
El tiempo será relativo, pero Interstellar es una obra maestra absoluta.
— Jordi SánchezNavarro (@jordisn) noviembre 7, 2014
Valiente Nolan por incluir en 'Interstellar' ese "galimatías científico" o "jerga científica abusiva" del que algunos críticos se quejan.
— Ángeles Gómez (@FeedbackCiencia) noviembre 7, 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)