
![]() |
©WildSide |
Drive, la anterior película de Nicolas Winding Refn, fue una película exitosa. El éxito no se mediria tanto en taquillaje hecho como en la influencia y corriente de simpatía que cosechó desde su estreno en el Festival de Cannes de 2012 donde Winding Refn ganó el premio al mejor director. Drive tenía la potencia visual de su director llevado a una especie de cuento de hadas romántico que hizo que ganara adeptos donde anteriormente no los tenía. Por eso tenía mucho interés el próximo proyecto que el director danés hiciera y si eso significaba un nuevo rumbo en su carrera. Y, de repente, los aplausos del Festival de Cannes del año 2012 se convirtieron en silbidos al año siguiente, algo que hasta cierto punto tenía todo el sentido. La culpa la tenía Sólo Dios perdona una obra agria, enfadada y casi autista, un puñetazo en la mesa de un Winding Refn que no buscaba hacer amigos.
Sólo Dios perdona es una película de cine negro ubicada en una Tailandia nocturna, barroca y peligrosa. Eso si Winding Refn elimina prácticamente de la película el diálogo e, incluso, el argumento para crear una película cuyo ritmo vital es el de una imágenes que son prácticamente cuadros expresionistas. La poderosa fotografía de Larry Smith (premiada en el pasado Festival de Sitges) ayuda a crear un mundo de irreal de luces de neón que intentan terminar de descolocar (o colocarle en un sitio preciso) al espectador. Eliminadas las palabras, Winding Refn se centra en el poderío de las imágenes y de los rostros de los personajes para que su visión de esta película negrísima no naufrague. Y el director danés siempre está cerca de caer por el precipicio haciendo que esta Sólo Dios perdona a veces se acerque al ridículo o a la autocomplacencia. Pero la película no sólo no cae sino que cuanto más avanza su metraje se va a haciendo más fuerte. La interpretación de Ryan Gosling cercana al autismo y reverso oscuro de su heroe en Drive (aunque llegó de rebote a la película) y la presencia física de Vithaya Pansringarm ayudan a darle una seca intensidad a la película. Es curioso que Winding Refn sólo permita utilizar la palabra al personaje menos humano de la película, una Kristin Scott Thomas cuya cruel madre ‘amantísima’ debería estar dentro de la antología de madres de la historia del cine. La segunda vez que Sólo Dios perdona utiliza la palabra es para permitirse utilizarla en forma musicial para permitir la redención momentánea del personaje de Pansringarm... en un karaoke. Algo que ayuda al estilo irreal o kitsch que tiene gran parte de la película. Con esta película descomunal y violenta Nicolas Winding Refn vuelve a sus inicios o puede ser que simplemente le pegue una patada a su futuro dejando un provocador mensaje en clave de película.
Lo mejor: su intenso y contundente barroquismo visual
Lo peor: Gosling obligando a quitarse el vestido a Yayaying Rhatha Phongam
OPINIONES
Con su fotografía prodigiosa y su violencia de museo, la cinta puede verse como un negativo de Valhalla Rising, aquel trabajo igualmente hermético donde el cineasta se saciaba de misticismo primitivo cual deathmetalero quemador de iglesias
• Cerrad los ojos, chicas, el ‘real hero’ es más ‘human’ que nunca (Migue Muñoz | Koult)
Hay pocos cineastas capaces de coger los colores de culturas ajenas a la suya y atreverse a ponerse al mismo nivel que los nativos del lugar. Con Drive, Winding Refn ya se acercó a Michael Mann y, ahora, se saca de la manga una historia de ajuste de cuentas, redenciones y karaoke como el opio del pueblo con una habilidad que genera adicción
Porque la tragedia, ultraviolenta, ultraedípica, ultramagnética y de dimensiones casi cósmico-mitológicas, ahonda en capas de significación más o menos perceptibles desde la superficie para dejarse recorrer por un dolor inasumible que atenaza a todos y cada uno de los participantes de esta salvajada épica, una apoteosis pausada que cabalga entre la inocencia y la exaltación de la monstruosidad definitiva
"Sólo Dios Perdona" es una película asiática realizada por un occidental. Fascina y aterroriza a partes iguales. Masterpiece.
— CineAsia Online (@cineasia_online) October 31, 2013
Todas las canciones en el karaoke del Infierno hablan de Fuller, Melville y Kitano virados a un rojo imposible: magistral SÓLO DIOS PERDONA.
— Fausto Fernández (@faustianovich) October 31, 2013
Me duele decirlo, pero Only God Forgives me gusta más bien poco. Como película, la nada. Como ejercicio de estilo, epatante pero manido
— Desirée de Fez (@DesireedeFez) October 15, 2013
-------------------
Only God forgives
Only God forgives
2013 Francia 90 min.
Director : Nicolas Winding Refn
Guión: Nicolas Winding Refn
Intérpretes: Ryan Gosling, Kristin Scott Thomas, Vithaya Pansringarm, Yayaying Rhatha Phongam, Gordon Brown, Tom Burke, Sahajak Boonthanakit
Festival de Sitges 2013: Mejor fotografía (Larry Smith)
http://www.wildside.fr/cinema/only-god-forgives-473.html
Guión: Nicolas Winding Refn
Intérpretes: Ryan Gosling, Kristin Scott Thomas, Vithaya Pansringarm, Yayaying Rhatha Phongam, Gordon Brown, Tom Burke, Sahajak Boonthanakit
Festival de Sitges 2013: Mejor fotografía (Larry Smith)
http://www.wildside.fr/cinema/only-god-forgives-473.html
0 comentarios:
Publicar un comentario