En un momento del documental El mundo de Roger Corman el director Ron Howard comenta la siguiente frase que le dijo Roger Corman: “Haz una buena película para mí y no tendrás que hacer ninguna más”. La ingeniosa frase mostraba dos facetas de Corman. La primera la de productor rápido y eficaz donde la inmediatez del acabado de las películas y su bajo coste era primordial. Por ello el rodaje de algunas de sus películas se parecía a una batalla. El llamado cine de guerrilla. La segunda cuestión era su faceta de descubridor de nuevos talentos que una vez pasaban por el master Corman tenían brillantes carreras en Hollywood. Nombres como Francis Ford Coppola, Martín Scorsese, Jack Nicholson, Peter Bogdanovich o el propio Ron Howard pasaron por sus manos antes de ser artistas mundialmente famosos. Pero esas facetas sólo eran dos de un personaje tan poliédrico como Roger Corman. Su condición de cineasta social (The Intruder), su brillante paso por el mundo de Edgar Allan Poe de la mano de Vincent Price, su faceta de distribuidor de qualité de obras de Ingmar Bergman o Akira Kurosawa... todo ello han logrado hacer de Corman un personaje tan inabarcable como su filmografía. Y a su manera un personaje clave en la historia del cine. Por ello el programa 55 de Vivir Rodando está dedicado a la figura del director, productor y distribuidor Roger Corman. Con la ayuda del gran Pablo Vergel (@paolo2000) nos adentramos en el infinito mundo de un personaje que respira cine las veinticuatro horas del día.
19 marzo 2013
Arquitectura rusa

![]() |
© AnnaKareninaMovie |
Joe Wright se ha convertido en el adaptador “oficial” del reino. Al abordar obras tan importantes Orgullo y prejuicio (Jane Austen) o Expiación (Ian McEwan) el director británico podría correr el riesgo de minimizar el éxito de sus adaptaciones. Pero Wright no tiene ese problema ya que sus adaptaciones literarias al cine no suelen ser las más ortodoxas del mundo como lo es esta Anna Karenina. Tras la intensidad de un gran proyecto como fue Expiación y todo lo que eso conlleva (cosas más allá de la propia película como premios o promociones) Wright abordó una estupenda locura llamada Hanna que parecía alejarse de los cánones de su cine y que fue bastante maltratada por distribuidoras, público, crítica... Si en un principio el regreso de Joe Wright a las adaptaciones potentes podría parecer una especie de regreso a un cómodo manto esa sospecha se va de inmediato a los pocos minutos de ver Anna Karenina. Aunque el director británico respeta la esencia de la obra (su crítica social, su retrato de la pasión...) su principal meta es realizar de ella un gran espectáculo visual donde el escenario sea tan importante como las personas que lo habitan.
16 marzo 2013
Bienvenidos al sur

El premio a Lee Daniels tras el hinchado éxito de Precious en 2009 ha sido el caramelo de adaptar la aclamada novela de Pete Dexter The paperboy. Caramelo porque los factores de El chico del periódico se acoplaban como un guante al trabajo exhibcionista de Daniels. En El chico del periódico vemos ese sur clásico norteamericano sudoroso y peligroso donde se mezclan sexualidades a flor de piel, tensiones raciales, violencia y sucias cienagas. Una de esas películas imposibles que reclamaba a gritos a un director sin miedo al ridículo capaz de sacarle los colores (en todos los sentidos posibles) a la película. Por ello fue el eterno proyecto norteamericano de Pedro Almodóvar que al final ha acabado en las manos de Lee Daniels. Y viendo el resultado final uno no puede pensar otra cosa que ha sido la elección correcta.
15 marzo 2013
El bikini como arte

El nihilismo tiene un inmenso poder de atracción. Obras de Larry Clark (Kids o Ken Park) o Bret Easton Ellis (Menos que cero) provoca en el espectador / lector una mezcla de sentimientos variados que pasan por la repulsa, la curiosidad, la envidia... Admirando todas estos trabajos (grande y reivindicable Ken Park) faltaba una obra capital que además de ser un culmen del nihilismo y encima poder disfrutarla como un placer culpable. Y en estas ha llegado Spring Breakers una película importante cuyo recorrido va mucho más allá de lo que parece. Una film importante y en realidad muy sencillo. La película de Harmony Korine junta un casting irrepetible con dos chicas Disney (Vanessa Hudgens, Selena Gomez), la mujer del director (Rachel Korine) y una belleza “peligrosa” (Ashley Benson) para embutirlas en unos coloristas bikinis durante prácticamente todo el metraje. Spring Breakers además tiene una linea argumenta mínima como es la obsesión de estas chicas por irse de vacaciones de primavera y una vez alli su paso por el lado oscuro al conocer a un criminal (sensacional James Franco). Con estos elementos ya tenemos lo que se puede contar de la película. Ahora falta vivir Sping Breakers como la experiencia que es.
10 marzo 2013
Las vacaciones de Almodóvar

![]() |
Amantespasajeros.com |
La experiencia de un estreno de Pedro Almodóvar va más allá de la existencia de una películas. La densidad y fascinación de las últimas películas del director manchego (La piel que habito, Los abrazos rotos...), críticas, polémicas, premios... hacen que la llegada de cada película almodovariana acabe siendo un viaje exhausto. Dado el reto que estaban suponiendo sus ultimas películas es obvio que Pedro Almodóvar necesitaba una vacaciones donde pudiera despejar la mente y alejarla de los laberintos en los que se había involucrado últimamente. Y en esto llega Los amantes pasajeros que precisamente narra el viaje en un avión de diversos personajes puede servir como acertada metáfora de la escapatoria que pretende Almodóvar con esta película. Aquí uno no va a encontrar los vericuetos y escondites que plagaban grandes películas como La piel que habito, Los abrazos rotos o La mala educación ya que es una obra absolutamente transparente en sus intenciones.
02 marzo 2013
"La película acaba conmoviendo a muchos escépticos" (Antonio Méndez Esparza, director de Aquí y Allá)
![]() |
Antonio Méndez Esparza / Aquiyallifilms.com |
Por fin llega a la cartelera española la película Aquí y Allá dirigida por el Antonio Méndez Esparza. El director nacido en Madrid emigró a Estados Unidos hace años para estudiar cine y tras dos años de trabajo logró finalizar su primer largometraje que se estrena en estos días en España. La película narra con un lenguaje entre el documental y la ficción el viaje de vuelta de un inmigrante mexicano a su pueblo después de haberse ido a trabajar a Estados Unidos. La película de Méndez Esparza ha tenido una premiada carrera por varios festivales del mundo (galardones en Cannes, Montreal, Bombay...) logrando que su película y sus personajes empaticen con distintas sensibilidades. En Vivir Rodando charlamos con el director Antonio Méndez Esparza para que nos cuente las claves de una película que está siento toda una revelación como Aquí y Allá.
01 marzo 2013
Amor, libertad y género

Después de dos años de su paso por el festival de Sitges llega El callejón el debut del crítico Antonio Trashorras (Fotogramas). Siempre es interesante ver el primer trabajo detrás de la cámara de alguien que se ha dedicado (y se dedica) a opinar sobre películas de otros. A veces uno puede tener miedo que el director vaya con el freno de mano echado a sabiendas que ese primer trabajo va a ser juzgado con más severidad que otros debuts. En ese aspecto El callejón ya ha ganado la partida. Se nota que Antonio Trashorras ha hecho la película que le ha dado la gana un film libre, desvergonzado y una clara demostración de amor (sin condiciones) de amor por el género (terror, horror, fantástico...).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)